Las licencias laborales son uno de los derechos más importantes dentro de la relación de trabajo en Argentina. Regidas principalmente por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N° 20.744, permiten que el trabajador se ausente de sus tareas sin perder su salario ni su antigüedad, en determinados casos previstos por la ley. Dentro del esquema general del derecho del trabajo, el régimen de licencias es relativo al derecho al descanso, consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que se traduce en:
- Una jornada limitada, y
- Gozar de vacaciones, pagas y licencias especiales.
🔍 ¿Qué son las licencias laborales?
Las licencias laborales, en sentido amplio, son períodos en los que el trabajador queda liberado de prestar servicios, pero mantiene el derecho a percibir su remuneración. Es decir, son ausencias justificadas por razones previstas en la ley (o en los convenios colectivos) que no pueden generar sanciones ni descuentos indebidos.
Su fundamento principal es proteger la salud, la familia y los derechos personales del trabajador, asegurando que no se vea perjudicado por situaciones inevitables o socialmente relevantes.
⚖️ Principales normas aplicables
Las licencias laborales están reguladas principalmente en:
- ✅ Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (arts. 150–158, entre otros).
- ✅ Convenios colectivos de trabajo (que pueden ampliar beneficios).
- ✅ Estatutos profesionales (como el Estatuto Docente, para casos específicos).
🏛 Tipos de licencias reconocidas por la ley
1️⃣ Licencia por vacaciones anuales
Las vacaciones anuales pagadas son un derecho irrenunciable del trabajador, garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Consisten en un descanso obligatorio y continuo, durante el cual el trabajador percibe su salario habitual. Este beneficio tiene una finalidad higiénica y biológica, permitiendo el restablecimiento físico y mental del trabajador. Según la Ley de Contrato de Trabajo y el Convenio 52 de la OIT, su duración varía según la antigüedad y exige un período mínimo de servicios continuos para su otorgamiento.
- Base legal: Artículos 150–157 LCT.
- Duración:
- Hasta 5 años de antigüedad: 14 días corridos.
- De 5 a 10 años: 21 días corridos.
- De 10 a 20 años: 28 días corridos.
- Más de 20 años: 35 días corridos.
- Requisitos: Haber trabajado al menos la mitad de los días hábiles del año calendario.
- Pago: Igual remuneración que el sueldo habitual.
- Notas:
- Se deben gozar en un solo período continuo.
- El empleador fija la fecha, pero debe respetar ciertos plazos.
2️⃣ Licencia por enfermedad inculpable
La licencia por enfermedad inculpable es un derecho del trabajador previsto en los artículos 208 a 213 de la Ley de Contrato de Trabajo. Se otorga cuando una enfermedad o accidente —sin relación con la actividad laboral— impide temporalmente al trabajador cumplir con sus tareas. Debe tratarse de una afección no intencional, surgida durante la vigencia del contrato, que justifique su ausencia. A diferencia de las enfermedades profesionales o accidentes laborales, regulados por la Ley de Riesgos del Trabajo, esta licencia se relaciona con riesgos generales de la vida cotidiana y garantiza el mantenimiento del salario durante un período legalmente establecido.
- Base legal: Artículo 208 LCT.
- Duración:
- 3 meses por año si el trabajador tiene hasta 5 años de antigüedad.
- 6 meses por año si tiene más de 5 años.
- Si tiene cargas de familia, se duplican los plazos.
- Requisitos:
- Presentar certificados médicos.
- Estar imposibilitado de trabajar por causas ajenas a su responsabilidad.
- Pago: El empleador debe abonar el salario normalmente.
3️⃣ Licencias especiales por motivos familiares o personales
- Base legal: Artículo 158 LCT.
- Casos reconocidos:
- Matrimonio: 10 días.
- Nacimiento de hijo: 2 días.
- Fallecimiento de cónyuge, hijos o padres: 3 días.
- Fallecimiento de hermanos: 1 día.
- Para rendir examen (en enseñanza media o superior): 2 días por examen, hasta 10 días por año.
- Pago: El salario no se descuenta.
4️⃣ Licencia por maternidad
- Base legal: Artículos 177–179 LCT.
- Duración:
- 45 días antes y 45 días después del parto (puede optar por reducir el prenatal a 30 y aumentar el postnatal).
- Protección especial:
- Prohibición de despido por embarazo.
- Prohibición de trabajar durante la licencia.
- Pago:
- Asignación familiar por maternidad, a cargo de ANSES, equivalente al sueldo.
5️⃣ Licencia por paternidad (licencia por nacimiento de hijo)
Aunque no está formalmente regulada como “licencia por paternidad” en la LCT, el nacimiento de un hijo genera el derecho a 2 días de licencia paga (art. 158 LCT).
6️⃣ Licencia por adopción
- Base legal: No prevista expresamente en la LCT (se toma por analogía con maternidad y paternidad).
- Duración y condiciones: En muchos convenios colectivos se reconocen días específicos.
- Pago: Según lo que establezca el convenio.
7️⃣ Licencia por accidente o enfermedad laboral
- Base legal: Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557.
- Duración: Mientras dure la prestación médica.
- Pago: A cargo de la ART, que debe cubrir el salario y las prestaciones.
Es importante verificar siempre lo que establece el convenio o estatuto aplicable.
📈 Impacto de las licencias en la antigüedad y otros derechos
Las licencias legales:
- ✅ Se computan como tiempo trabajado (no interrumpen la antigüedad).
- ✅ No afectan el derecho a vacaciones ni aguinaldo.
- ✅ Protegen al trabajador frente a despidos arbitrarios (especialmente maternidad, enfermedades, accidentes).
🔑 ¿Qué pasa si el empleador no reconoce la licencia?
El empleador que no reconoce una licencia legal:
- ❌ Puede ser sancionado con multas.
- ❌ Puede enfrentar acciones judiciales por diferencias salariales.
- ❌ Puede ser demandado por despido discriminatorio o arbitrario (en casos sensibles como embarazo o enfermedad).
Los trabajadores tienen derecho a reclamar asesoría legal y presentar denuncias ante el Ministerio de Trabajo.
✅ Conclusión
Las licencias laborales son una herramienta esencial para proteger al trabajador frente a situaciones inevitables o socialmente relevantes. Aseguran que pueda ausentarse temporalmente sin perder su salario ni su puesto.
Abogados, estudiantes y trabajadores deben conocerlas en profundidad para defender sus derechos y garantizar que las relaciones laborales se desarrollen en un marco de equidad, respeto y legalidad.